viernes, 22 de mayo de 2020

DEMOCRACIA*


Por: Franz Barrios Villegas**



1.   El uso discrecional del concepto DEMOCRACIA
Pese a que la DEMOCRACIA es la base fundamental de las actuales formaciones sociales concretas (países, Estados Federados, Organismos Mundiales o simplemente comunidades sociales de distinta naturaleza y tamaño) ella ha sido concebida, proyectada e implementada  desnaturalizando, en muchos casos, su significación genuina.
Citemos, a título de ejemplo, algunos de estos usos discrecionales:
·         La historia nos enseña que el término DEMOCRACIA - entendida como el gobierno del pueblo por el pueblo - fue construido en Grecia por una elite privilegiada y minoritaria que tenía el poder político de un Estado  excluyente, encubriendo bajo este concepto la abismal disparidad que existía entre ciudadanos libres y los esclavos.

·         En el caso de Bolivia, la DEMOCRACIA como supuesto fundamento ideológico del naciente Estado (republicano, libre, independiente, soberano y democrático) fue desvirtuada en su esencia porque una élite de apenas un 4 por ciento de “ciudadanos” ( 40.000  varones criollos entre un millón de habitantes de entonces) aprobó el Acta de Independencia y la Primera Constitución Política, a nombre y representación de todo el pueblo. Fue un caso de impostura, de apariencia o de falsedad, pese a que se convirtió en la base fundamental del Estado Boliviano.

·         En la “revolución nacional” de 1952, al instaurarse el voto universal para la elección de los poderes políticos del Estado (Ejecutivo y Legislativo)se superó la restringida democracia representativa que se practicaba mediante el voto calificado y se incorporó, efectivamente, una forma de democracia directa y participativa de todos los ciudadanos bolivianos que sólo tenían que acreditar ser mayores de 21 años para votar libremente.

·         La recuperación de la DEMOCRACIA en 1982, luego de un largo periodo de regímenes dictatoriales, permitió redefinir el concepto de democracia en dos sentidos: a) fortaleció el sentido representativo de la democracia mediante la delegación por voto universal de facultades monopólicas y excepcionales a los Partidos Políticos y b) se estimuló la  implementación de nuevos procedimientos político-ideológicos a favor de los Partidos, tales como el democracia pactada para asegurar la alternancia de los partidos tradicionales en el manejo ejecutivo del Estado como en la concertación de leyes y políticas públicas en un poder legislativo fragmentado en bancadas partidarias aparentemente antagónicas.

·         Por el desarrollo ideológico y político de las organizaciones sociales de base ante un Estado ajeno se fue incubando en un largo proceso de luchas sociales y políticas una nueva calidad de democracia que hoy es reconocida como democracia popular de Bolivia, frente a la democracia formal de corte liberal.

·         En un contexto mayor el término democracia forjó también otros alcances como fue el caso de las democracias  en tiempos del socialismo real, o las que se  auto-definieron como democracia revolucionaria en Cuba y Venezuela.

·         El mismo sistema capitalista mundial ha acuñado, ideológicamente, una democracia occidental que en términos rigurosos no representa la genuina significación de que democracia como el gobierno del pueblo para el pueblo.

·         En un sentido mucho más amplio se ha consolidado el concepto de DEMOCRACIA como un escenario real de convivencia social en la que básicamente se reconocen y practican los derechos humanos; se recurre a la consulta popular vía sufragio universal y secreto; se limitan las funciones directamente represivas y violentas de algunos órganos estatales y se valora la legitimidad de las instituciones y actores sociales y políticos.

·         De todos modos se constatan dos grandes amenazas que alteran el significado genuino de la DEMOCRACIA: a) la manipulación discursiva que degenera el sentido genuino de lo que debe ser democracia (“hemos recuperado la democracia destituyendo al dictador”) y b) la apelación a mecanismos antidemocráticos (represión policial o protección de grupos irregulares, los motoqueros)  para imponerse coyunturalmente.

2.   Pliegues de la Democracia Política Boliviana

·         Un primer desafío de análisis dialéctico sobre la  formación social concreta boliviana en el último tramo histórico que se conoce como la recuperación democrática (1982-2019)  nos impone hacer un despliegue temporal diferenciado de tres pliegues o períodos que se han dado en estos últimos 37 años.

·         Esta diferenciación histórica por etapas toma en cuenta cinco ámbitos que de manera esquemática y comprensible destacan la complejidad estructural de la realidad. Nos referimos al tramado social, la infraestructura económica, las superestructuras jurídica y política, así como la superestructura ideológica de Bolivia.

·         Contexto: una delimitación temporal de casi cuarenta años se puede presentar en tres pliegues o períodos históricos de democracia política:


o   Inventario de contingencias por período. Ámbito SOCIAL

Inventario de contingencias por período. Ámbito ECONÓMICO

o   Inventario de contingencias por período. Ámbito JURÍDICO

o   Inventario de contingencias por período. Ámbito POLÍTICO
Inventario de contingencias por período. Ámbito IDEOLÓGICO


3.    La democracia “pactada”

La democracia formal del primer pliegue (1982-2005) practicó de manera recurrente  la modalidad de concretar pactos, alianzas y concertaciones operativas entre partidos políticos que, pasada una elección, sumaban sus caudales electorales para hacer una gestión conjunta. Recurriendo a una fisura que ofrecía la democracia representativa distorsionaron el sentido del voto popular  para forzar una suma post-electoral entre partidos más allá de la voluntad ciudadana.

Por un sistema normativo permisivo la democracia formal de este período consagró la legitimidad de los partidos, mediante el registro y reconocimiento de la personalidad jurídica, como únicos actores políticos con funciones exclusivas y monopólicas:

Sistema “partidocrático” de la democracia formal:

En el marco jurídico normativo establecido por los propios Partidos a través del Código Electoral y otras leyes complementarias el voto ciudadano desembocó en cada elección general en una distribución dispersa hacia estos actores políticos que en el mejor de los casos no pasó del 35 por ciento de caudal electoral. Estas limitaciones numéricas inspiraron a los Partidos para crear un sistema pragmático de sumar sus caudales relativos en un pacto de entendimiento para controlar y dirigir tanto el poder Ejecutivo como el Poder Legislativo dando nacimiento a la democracia pactada.

Porcentaje de votación de Partidos en elecciones nacionales


Primer lugar en votación por años:
                        1979     UDP     36.00 %
                        1980     UDP     38.70 %
                        1985     MNR     30.40 %
                        1989     MNR     25.60 %           
                        1993     MNR     35.70 %
                        1997     MNR     18.20 %
                        2002     MNR     22.50 %
                        2005     MAS     53.70 %
           
De diez Partidos Políticos (MNR,ADN-PODEMOS, MIR-NM, UN, UCS, CONDEPA,NFR, MAS, MSM y MBL), tres de ellos ( MNR, ADN y MIR-NM) son los que durante todo elperíodo democrático restablecido mantuvieron el mayor caudal electoral.

El MNR obtuvo en 11 elecciones, como refleja el cuadro, entre 1979 y 1999, un promedio del 23.97 por ciento de caudal electoral. Descendió en 2004 al 6.70 %, el 2005 al 6.50 % y el 2006 al 2.27 %.

En el caso de ADN, éste partido logró en 7 elecciones, un promedio del 16.55 por ciento. Igualmente registró una caída brusca en las elecciones de 2002 con un 3.40 %, el 2004 con un 2.50 % y el 2006 un 0.72 %. PODEMOS, como sustituto logró un 28.60 % en las elecciones de 2005, pero descendió al 0.90 % el año 2006.
LES
La tercera fuerza política importante a nivel nacional fue el MIR-NM, que en 8 elecciones logró un promedio de 15.73 por ciento de caudal electoral, bajando a 7.10 % en 2004 y despareciendo prácticamente a partir de aquel año.

Esta configuración política que predominó en el período “partidocrático” tiene otro alcance extraordinario cuando entre los tres constituyen la denominada “democracia pactada”, es decir un entendimiento entre ellos incluso para darse alternancia en el control del gobierno.

La demostración inobjetable de esta práctica política de los pactos y alternancias se puede observar en el siguiente cuadro:

Coaliciones muti-partidarias para conformar Gobierno


Democracia pactada por Partidos
                     
                      Democracia Popular -  Bloque  Social


*Capítulo I del libro: Bolivia entre la cruz y la espada
**Sociólogo y abogado, fundador del Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK)

No hay comentarios:

Publicar un comentario